ACTUALIDAD

Países pobres recién terminarán de vacunar a su población el 2024

Naciones ricas aseguraron sus dosis y dejaron sin vacunas al resto. Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y otros países de la Unión Europea hicieron pedidos de vacunas que superan con creces a sus poblaciones.

Debido a los límites en la producción de los laboratorios, numerosos países de bajos ingresos inmunizarán al total sus poblaciones recién en 2024, según un informe publicado por el New York Times.

Esto se debe a que los países ricos han acaparado más de la mitad de las dosis que podrían salir al mercado hasta fines del próximo año. Esto significaría que la Unión Europea podría inocular dos veces a sus residentes, el Reino Unido y Estados Unidos podrían hacerlo cuatro veces, y Canadá seis veces,

Te recomendamos

Congresista de APP sí pidió priorizar creación distrital trujillano (video)

El «pionerito» del Vraem que juega como Messi

Más de 2 300 obras paralizadas en el Perú

Sin embargo, no todas las naciones pobres enfrentarán una escasez grave porque algunas han podido garantizar una cantidad significativa de dosis que podrían llegar al mercado el próximo año.

Varias naciones pobres tal vez puedan vacunar al 20 % de sus poblaciones en 2021. En estos casos la producción local de vacunas podría ser determinante, según el extenso artículo elaborado por Megan Twohey, Keith Collins y Katie Thomas. Twohey es una reportera de investigación de The New York Times, ganadora del premio Pulitzer.

En el caso de Latinoamérica, la semana pasada México se convirtió en el primer país de la región en aprobar la vacuna de Pfizer y en los últimos dos días Chile y Ecuador siguieron el mismo camino.

El presidente de Chile, Sebastián Piñeira anunció antes de que termine este año llegarán las primeras 20.000 dosis de Pfizer (que alcanzará para 10.000 personas) y se comenzará a vacunar a los sanitarios de las unidades de cuidados intensivos de la covid-19.

Los otros grupos prioritarios serán las personas desplegadas en la emergencia, los adultos mayores y enfermos crónicos -comenzando por lo que se encuentran en residencias-, y otros grupos en riesgo. “Todas las vacunas en Chile tendrán el sello de eficacia y seguridad”, ha indicado el mandatario.

Mientras Perú tiene solo negociaciones, en Bolivia aún no han llegado las vacunas y recién en dos semanas se podría conocer si hay acuerdo con algún laboratorio.

El Gobierno chileno tiene un convenio con Pfizer para que envíe dosis suficientes para vacunar a cinco millones de personas, pero las primeras llegarían a partir del próximo domingo, anunció Piñeira.

En el caso de Ecuador, cerró con 3 empresas: Pfizer, AstraZeneca y Moderna. Además, se podría unir un laboratorio más de EE. UU.

Las primeras 50.000 dosis llegarán a partir de enero y serán distribuidas a dos de los grupos de población más expuestos a la enfermedad: al personal sanitario de primera línea y a quienes residen o trabajan en centros geriátricos.

Esa primera etapa de vacunación, llamada fase cero, se completará en marzo con la segunda dosis de la vacuna. Para esa fecha, se espera además la llegada de nuevas dosis adicionales destinadas a la población vulnerable, al resto de trabajadores de la Salud y a otros cuerpos de seguridad del Estado, como policías y bomberos.

En Argentina se ha cerrado acuerdo con la vacuna rusa, el Sputnik 5, que llegaría el 23 de diciembre próximo. Se podría vacunar a 600 000 personas al inicio.

Mientras Perú tiene solo negociaciones, en Bolivia aún no han llegado las vacunas y recién en dos semanas se podría conocer si hay acuerdo con algún laboratorio.

Fotos: Andina

Etiquetas: CoronavirusCOVID-19pandemiapfizervacuna

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *